Alcance nuevas alturas
¡Comience hoy mismo su curso en línea!
¡Aumente sus habilidades y tenga un impacto! Su carrera empresarial empieza aquí.
Es hora de iniciar un curso.
Tabla de clasificación
No hay tabla de clasificación :(
FECHA: 2 al 30 de octubre
BREVE RESEÑA CURRICULAR: Ms. C. Alejandro Jorge Soto Rodríguez.
Profesor Principal de la Escuela Ramal del INDER, con 35 años de experiencia en la docencia y la investigación, máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Licenciado en Cultura Física. Investigador agregado al CITMA. Realizado asesorías y tutorías a tesis de maestría, especialidad de posgrado y trabajos finales de culminación de estudios en el pregrado. Tiene varias publicaciones relacionadas con la actividad física en la comunidad.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Contribuir al desarrollo de habilidades profesionales en el trabajo comunitario desde la Actividad Física- Deportiva -Recreativa, a partir de los fundamentos teórico-metodológicos actuales sobre el trabajo por proyecto, lo que permitirá cambios favorables en la promoción de salud e integración social, de los diferentes grupos poblacionales.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Fundamentos del trabajo comunitario desde la actividad física.
2. Fundamentos socio culturales de la Actividad Física Comunitaria.
3. Control y evaluación de la Actividad Física Comunitaria.
4. La Actividad Física y salud.
5. La gestión por proyecto de la Actividad Física Comunitaria
6. La Actividad Física Comunitaria para la diversidad poblacional
7. El deporte en la comunidad.
8. La recreación física comunitaria.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica de aprendizaje se sustenta en la participación de los diferentes cursos que componen el diplomado, aplicando el trabajo comunitario mediante el abordaje, diagnóstico, planificación, implementación, evaluación y dirección de proyectos físico- deportivo- recreativos, en correspondencia con las necesidades y posibilidades de los diferentes grupos poblaciones, expresado en la participación sistemática en los talleres y clases prácticas. La evaluación final se realizará a través de la defensa de un proyecto para la comunidad.
FECHA: 13 al 15 de mayo
BREVE RESEÑA CURRICULAR: Ms. C. Alejandro Jorge Soto Rodríguez.
Profesor Principal de la Escuela Ramal del INDER, con 35 años de experiencia en la docencia y la investigación, máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Licenciado en Cultura Física. Investigador agregado al CITMA. Realizado asesorías y tutorías a tesis de maestría, especialidad de posgrado y trabajos finales de culminación de estudios en el pregrado. Tiene varias publicaciones relacionadas con la actividad física en la comunidad.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Favorecer al desarrollo de habilidades profesionales, desde la concepción del Deporte para Todos, a partir de los fundamentos teórico-metodológicos actuales, que permitirá armonizar la relación entre la actividad física saludable y el ámbito comunitario, propiciando cambios favorables en la atención a salud, el deporte participativo e inclusivo y la sostenibilidad social.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Concepción teórica-metodológica del Deporte para Todos.
2. La gestión de los procesos en el Deporte para Todos.
3. La gestión por proyecto dirigida al desarrollo del Deporte para Todos.
4. La actividad física comunitaria dirigida a las enfermedades crónicas y la atención al adulto mayor.
5. Deporte para Todos en el contexto educativo, la educación física adaptada en atención a la diversidad y la recreación física.
6. Control y evaluación de las manifestaciones físicas en el Deporte para Todos.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica de aprendizaje se sustenta en la participación en el sistema de conocimiento que componen el curso (se estructura en 2 módulos), el estudiante estará en condiciones de diagnosticar un problema en el ámbito del Deporte para Todos y proponer soluciones, integrando los conocimientos recibidos en el curso.
FECHA: 21 al 23 de mayo
BREVE RESEÑA CURRICULAR: Dr. C. Roberto Fernández Fonseca
Profesor Principal de la Escuela Ramal del Inder, Licenciado en Cultura Física, Master en entrenamiento deportivo, Dr. C. de la Cultura Física, Coordinador del Aula de artes Marciales y Deportes Afines, Cinturón Negro 7mo Dan, ha publicado más de 20 artículos científicos, así como como tres libros de corte metodológico relacionado con el Taekwondo y artes marciales similares.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Dirigir la preparación táctica del artista marcial-deportivo en combate, integrándose los fundamentos teóricos y científicos provenientes de disciplinas biológicas, psicológicas, pedagógicas y ambientales.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Las concepciones de la táctica desde la Teoría y la metodología del entrenamiento deportivo. Su definición en el contexto de las artes marciales.
2. Las Direcciones del entrenamiento para la preparación táctica en la Modalidad de Combate en las Artes marciales-deportivas.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
FECHA: 4 y 15 de junio
BREVE RESEÑA CURRICULAR: M. Sc Zeida Gicela Cabrera Baró
Profesora principal de la Escuela Ramal del Inder. Participa en investigaciones relacionadas con la gestión de la superación en las organizaciones deportivas. Profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Licenciada en Cultura Física. Realizado asesorías y tutorías a tesis de maestría, especialidad de posgrado y trabajos finales de culminación de estudios en el pregrado. Tiene varias publicaciones relacionadas con la recreación física.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Propiciar el intercambio sobre la base de los problemas actuales de las ciencias sociales, que produzca cambios en los hábitos, habilidades y competencias permitiendo al participante operar con el conocimiento y transformarse a sí mismo para la solución de las tareas con contenido productivo, técnicos metodológicos de la recreación y su vinculación con la sociedad en la concepción científica del mundo.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. La Ludología, retos y desafíos, los Juegos Ecológicos, su impacto en el medio ambiente.
2. Generalidades de los Juegos Tradicionales Cubanos.
3. Fundamentos de los estudios del nivel de satisfacción de la población.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica del proceso será planificar las tareas en correspondencia con las individualidades, se explicará a través de un enfoque socioeconómico, las principales tendencias y problemas globales. Desarrollando una comunicación dialógica basada en el intercambio de opiniones y el respeto mutuo. Se utilizará técnicas participativas y los métodos de la andragogía.
FECHA: 2 al 26 de septiembre
BREVE RESEÑA CURRICULAR: M.Sc. Zeida Gicela Cabrera Baró.
Profesora principal de la Escuela Ramal del Inder. Participa en investigaciones relacionadas con la gestión de la superación en las organizaciones deportivas. Profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Licenciada en Cultura Física. Realizado asesorías y tutorías a tesis de maestría, especialidad de posgrado y trabajos finales de culminación de estudios en el pregrado. Tiene varias publicaciones relacionadas con la recreación física.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Actualizar la preparación técnica y metodológica de los especialistas de Recreación en cuanto a conocimientos y habilidades; que les permitan desarrollar una eficiente gestión en los escenarios raleas relacionando los avances de la ciencia y la tecnología educativa utilizando herramientas e instrumentos, para conducir los procesos físico-recreativos con un alto nivel profesional.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Recreación en niños, adolescentes y jóvenes en el uso y aprovechamiento del tiempo Libre
2. Impacto de la superación para la recreación perspectivas y desafíos en la sociedad actual.
3. La recreación en la naturaleza y su relación con la salud.
4. La educación medioambiental y la recreación física.
5. Gestión de la dirección y la comunicación para el proceso de la Recreación.
6. Proyectos de Recreación Física en la Comunidad.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica del proceso se sustenta en el sistema de conocimiento de 7 cursos que componen el diplomado. Los alumnos podrán diagnosticar la situación concreta que presenta la comunidad en lo relativo a los recursos materiales y recursos humanos teniendo en cuenta las diferentes actividades recreativas acordes con las características biopsicosociales de los grupos poblacionales mediante técnicas participativas y los métodos de la andragogía, se utilizará el trabajo en equipos para la evaluación.
FECHA: 15 al 17 de julio
BREVE RESEÑA CURRICULAR: M.Sc. Zeida Gicela Cabrera Baró
Profesora principal de la Escuela Ramal del Inder. Participa en investigaciones relacionadas con la gestión de la superación en las organizaciones deportivas. Profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Licenciada en Cultura Física. Realizado asesorías y tutorías a tesis de maestría, especialidad de posgrado y trabajos finales de culminación de estudios en el pregrado. Tiene varias publicaciones relacionadas con la recreación física.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Fomentar un espacio de intercambio, colaboración e innovación en el ámbito de la recreación con el propósito de promover el desarrollo sostenible, compartir conocimientos, abordar tendencias actuales y cultivar acciones concretas y transformadoras en beneficio de las comunidades y el entorno.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. La recreación física en la comunidad. Deportes de orientación.
2. La recreación un reto de la sociedad actual del siglo XXI.
3. La educación medioambiental a partir de la recreación física.
4. Historia, evolución y conceptualización de la Recreación, la inclusión con un enfoque de género.
5. Los deportes y juegos recreativos y juegos ecológicos.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica del proceso será intercambiar mediante diferentes actividades recreativas acordes con las características biopsicosociales de la comunidad y las bases teórico-conceptuales que sustentan el fenómeno recreativo. Se utilizarán técnicas participativas y los métodos de la andragogía y el trabajo en equipos.