Todos los cursos disponibles
FECHA: 2 al 30 de octubre
Ms. C. Alejandro Jorge Soto Rodríguez.
FECHA: 13 al 15 de mayo
Ms. C. Alejandro Jorge Soto Rodríguez.
FECHA: 21 al 23 de mayo
Dr. C. Roberto Fernández Fonseca
FECHA: 4 al 6 de noviembre
BREVE RESEÑA CURRICULAR: Dr. C. Roberto Fernández Fonseca
Profesor Principal de la Escuela Ramal del Inder, Licenciado en Cultura Física, Master en entrenamiento deportivo, Dr. C. de la Cultura Física, Coordinador del Aula de artes Marciales y Deportes Afines, Cinturón Negro 7mo Dan, ha publicado más de 20 artículos científicos, así como como tres libros de corte metodológico relacionado con el Taekwondo y artes marciales similares.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Intercambiar algunas estrategias didácticas que desde las ciencias pedagógicas han enriquecido procesos educativos de posgrado en el Aula de Artes Marciales y Deportes Afines en la Escuela Ramal del Inder.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Sobre la estrategia didáctica en la pedagogía.
2. El aprendizaje significativo.
3. Estrategias didácticas.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
La dinámica del proceso educativo tendrá un carácter desarrollador con debates, discusiones, talleres, seminarios; se utilizarán métodos de participación activa, trabajos en equipos, basados en la concepción del aprendizaje significativo, desde la andragogía. La avaluación será frecuente y parcial de tipo coevaluativa.
FECHA: 15 al 17 de octubre
BREVE RESEÑA CURRICULAR: Dr. Cs. Iván Román Suárez
Doctor en Ciencias de 2do grado. Profesor Principal y Presidente de la Cátedra de Preparación de Fuerza de la Escuela Ramal del INDER, autor de 45 libros sobre Fuerza en el Deporte y Levantamiento de Pesas, además de 12 folletos y más de 90 artículos científico técnicos. Profesor Emérito de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Investigador de Merito del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Premio Mundial, Trofeo del Comité Olímpico Internacional (COI).Premio Mundial de Investigación del Consejo Mundial de Universidades. Orden al Mérito Deportivo.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Contribuir, mediante los fundamentos teóricos, científicos y metodológicos a la adquisición de conocimientos, sustentados en las disciplinas biológicas, psicológicas, pedagógicas y ambientales; sobre las diferencias sustantivas del culturismo y el alto rendimiento en el deporte.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Sistemas de entrenamiento.
2. Entrenamiento diario sin orden.
3. Aislamiento muscular.
4. Variedad de ejercicios.
5. Métodos fantasmas.
6. Nutrición.
7. Facilidades de ejecución.
8. Respiración por tiempo.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica de aprendizaje se sustenta en la participación en los talleres y seminarios; se utilizarán métodos de participación activa, trabajos en equipos, basados en la concepción del aprendizaje significativo. La avaluación será frecuente y parcial de tipo coevaluativa.
FECHA: 2 al 26 de septiembre
BREVE RESEÑA CURRICULAR: M.Sc. Zeida Gicela Cabrera Baró.
Profesora principal de la Escuela Ramal del Inder. Participa en investigaciones relacionadas con la gestión de la superación en las organizaciones deportivas. Profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Licenciada en Cultura Física. Realizado asesorías y tutorías a tesis de maestría, especialidad de posgrado y trabajos finales de culminación de estudios en el pregrado. Tiene varias publicaciones relacionadas con la recreación física.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Actualizar la preparación técnica y metodológica de los especialistas de Recreación en cuanto a conocimientos y habilidades; que les permitan desarrollar una eficiente gestión en los escenarios raleas relacionando los avances de la ciencia y la tecnología educativa utilizando herramientas e instrumentos, para conducir los procesos físico-recreativos con un alto nivel profesional.
LINEAS TEMÁTICAS DE LA ACTIVIDAD:
1. Recreación en niños, adolescentes y jóvenes en el uso y aprovechamiento del tiempo Libre
2. Impacto de la superación para la recreación perspectivas y desafíos en la sociedad actual.
3. La recreación en la naturaleza y su relación con la salud.
4. La educación medioambiental y la recreación física.
5. Gestión de la dirección y la comunicación para el proceso de la Recreación.
6. Proyectos de Recreación Física en la Comunidad.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: La dinámica del proceso se sustenta en el sistema de conocimiento de 7 cursos que componen el diplomado. Los alumnos podrán diagnosticar la situación concreta que presenta la comunidad en lo relativo a los recursos materiales y recursos humanos teniendo en cuenta las diferentes actividades recreativas acordes con las características biopsicosociales de los grupos poblacionales mediante técnicas participativas y los métodos de la andragogía, se utilizará el trabajo en equipos para la evaluación.
Profesor (es): M. Sc. Dr. Ramsés Raymond Yañes.
Fecha: Septiembre 2025.
Lugar:Instituto de Medicina Deportiva.
Profesor (es): M. Sc. Dr. Ramsés Raymond Yañes.
Fecha:Octubre de 2025
Lugar:Instituto de Medicina Deportiva.
Profesor: Dra. C Magalis Efigenia Fuentes Parra. Profesora titular. Investigadora titular.
Fecha: Septiembre 2025.
Lugar: Instituto de Medicina Deportiva
Descripción: tiene como objetivo conocer el manejo del temperamento como herramienta psicopedagógica en la conducción del deportista, a partir de la aplicación de la metodología para la determinación de la idoneidad temperamental
Perfil del participante: psicólogos del deporte, entrenadores, docentes, médicos deportivos, directivos y otros profesionales interesados y afines al deporte.
Profesor (es): Dra. C Sofía León Pérez. Doctora en ciencias pedagógicas, en la rama de las ciencias aplicadas al deporte, especialista en biomedicina deportiva, profesora auxiliar, investigadora agregada, profesora de ciencias biológicas y metodología de la investigación.
Fecha: Septiembre 2025
Lugar: Instituto de Medicina Deportiva.
Descripción: Tiene como objetivo actualizar los conocimientos biomédicos y metodológicos básicos para el entrenamiento deportivo con niños y adolescentes. Identificar las características de los procesos de crecimiento y desarrollo humano, tanto como su ritmo individual. Establecer las fases sensibles para el desarrollo de las capacidades motrices y las particularidades de su entrenamiento en estas edades. Describir métodos para el diagnostico y evaluación de la respuesta biológica de niños y adolescentes al entrenamiento, así como para la selección de talentos deportivos.
Perfil del participante: Profesores de deporte, actividad física y salud, educación física, directivos, funcionarios, médicos, psicólogos, rehabilitadores y otros profesionales interesados y afines al deporte.
Profesor (es): Ms.C. Dr. Lázaro H. Ramos O´farril. Máster en Control Médico del Entrenamiento Deportivo. Especialista de primer grado en Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Asistente.
Fecha: Septiembre 2025
Lugar: Instituto de Medicina Deportiva.
Descripción: Tiene como objetivo describir la fisiopatología del proceso de curación en cada una de las lesiones y factores que pueden interferirlos, asi como la etiología y patología de la distintas lesiones musculo tendinosas, asociadas con las diferentes estructuras. Explicar la importancia del tratamiento de estas lesiones y su influencia en el proceso de rehabilitación. Adquirir las habilidades necesarias en el uso y manejo de los diferentes procederes y técnicas en la rehabilitación de lesiones deportivas.
Perfil del participante: Es un programa dirigido a médicos generales, médicos especialistas en medicina deportiva o especialidades médicas afines: ortopedia y traumatología, terapia física y rehabilitación, fisioterapeutas y otros afines al deporte.
PRIMER DÍA
TEMÁTICA PRINCIPAL: la actividad de ciencia, tecnología e innovación como soporte del sistema deportivo cubano
SEGUNDO DÍA
TEMÁTICA PRINCIPAL: LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL AL DEPORTE CUBANO
TERCER DÍA
TEMÁTICA PRINCIPAL: ESTRATEGIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL BÉISBOL CUBANO